martes, 2 de septiembre de 2008
AUTRES MURALES
AUTRES murale……………………. "Imaginez une ville où les graffitis n'est pas illégale, une ville où tout le monde peut peindre n'importe où. Où chaque rue est baigné par des millions de couleurs et de petites phrases. Lorsque d'attendre le bus n'a jamais été ennuyeux. Une ville vivante qui appartient à tous, pas seulement l'État et les propriétaires des grandes entreprises. Imaginez une ville bien et vous n'avez pas trop près du mur, est fraîchement peint "Banksy Nous vivons dans la ville, se promener et découvrir les œuvres d'art qui sont en attente à chaque coin de rue, où l'architecture, la poésie et l'art ont une responsabilité esthétique, qui sera l'héritage de l'histoire des années à venir. Tous ceux qui habitent la ville savoir la situation actuelle de notre ville, une ville unique avec un magnifique passé, mais cette époque, il a laissé de profondes empreintes de ressentiment et les problèmes sociaux qui ont surgi ou aggravées par leurs caractéristiques géographiques même. (Loin des manifestations de réelle valeur culturelle, qui favorise le paysage de la façon dont, sur le fond.) La peinture murale dignifies un domaine particulier, un ensemble de peintures murales de la ville dignifies l'ensemble, leurs quartiers et leurs habitants. Une reconnaissance et gratitude à tous les créateurs qui sont loin de donner des moments de beauté pour les résidents et les visiteurs d'Antofagasta, dans tous les coins de la ville, devenant un espace étranger et antisociale dans un lieu de rencontre et de la communication basée sur la créativité, l'exécution basé sur la beauté de géographie urbaine de regarder et d'écouter à l'art de la rue. La peinture murale dignifies un domaine particulier. Les peintures murales du quartier de renforcer l'identité du peuple, ne sont pas une panacée pour freiner le déclin des quartiers remplis d'enfants abandonnés par l'Etat, l'école et la famille, mais ils sont une bonne prise à la frustration et de colère, de construire l'estime de soi et à enseigner des habiletés et de réaliser que nous générons le respect et la motivation. L'art public facilite la communication entre les individus, les peuples et les cultures Il n'est pas nécessaire de maintenir les attitudes aliénés et marginalisés AFE ville, le meilleur ne soit pas ruiner le travail d'autres personnes, librémonos la feísmo que New York a imposé le monde. Exemples dans Valparaiso et sur les rives de la rivière Mapocho, de réaliser un intervention urbaine de qualité visuelle et de meilleures relations avec l'habitude des spectateurs. Septembre 02-2008
OTHER MURAL..........
OTHER mural……………………. "Imagine a city where graffiti is not illegal, a city where everyone can paint anywhere. Where every street is awash with millions of colors and small phrases. Where to wait for the bus has never been boring. A living city that belongs to everyone, not just the state and owners of large businesses. Imagine a city well and you do not get too close to the wall, is freshly painted "Banksy We inhabit the city, walk around and discover that the artworks are waiting on every street corner, where architecture, poetry and art have a responsibility aesthetics, which will be the legacy for the history of the coming years. All those who inhabit the town know the current situation of our city, a unique city with a splendid past, but that time he has left deep footprints and resent the social problems that have arisen or aggravated by their same geographical features. (Far from manifestations of real cultural value, which favors the scenery of the way, on the merits.) The mural painting dignifies an area specifically, a set of murals in town dignifies the whole, their neighborhoods and their inhabitants. A recognition and appreciation to all the designers who are giving away moments of beauty for residents and visitors of Antofagasta, in every corner of the city, becoming a space alien and antisocial in a meeting place and communication based on creativity, execution based on the beauty of urban geography to watch and listen to the art of the streets. The mural painting dignifies an area specifically. The murals of neighborhood reinforce the identity of the people, are not a panacea to curb the decline of neighborhoods filled with children abandoned by the state, school and family, but they are a good outlet for frustration and anger, build self-esteem and to teach skills and realizing we generate respect and motivation. The public art facilitates communication between individuals, peoples and cultures There is no need to maintain attitudes alienated and marginalized AFE city, the best tag is not ruining other people's work, librémonos of feísmo that New York has imposed the world. Examples forward in Valparaiso and on the banks of the Mapocho River, realize a urban intervention of visual quality and better ties with the usual spectator. September 02-2008
LOS OTROS MURALES........................
LOS OTROS MURALES…………………….
“Imagina una ciudad en la que el graffiti no es ilegal, una ciudad en la que todo el mundo puede pintar donde quiera. Donde cada calle está inundada con millones de colores y pequeñas frases. Donde esperar el autobús nunca ha sido aburrido. Una ciudad viva que pertenece a todos, no solo al estado y a los dueños de grandes negocios. Imagina una ciudad así y no te acerques demasiado a la pared, está recién pintada” Banksy
Debemos habitar la ciudad, caminar por ella y descubrir que las obras de arte nos esperan en cada esquina, donde la arquitectura, la poesía y el arte tienen una responsabilidad estética, que será el legado para la historia de los próximos años.
Todos los que la habitamos conocemos la actual situación urbanística de nuestra ciudad, una ciudad única con un pasado esplendoroso, pero que el tiempo le ha dejado huellas profundas y que resienten los problemas sociales surgidos o agravados por sus mismas características geográficas. (Lejos de manifestaciones de real valor cultural, donde se privilegia la escenografía de la forma, por sobre el fondo.)
La pintura mural dignifica un espacio concreto, un conjunto de murales en una ciudad la dignifica en su totalidad, sus barrios y sus habitantes. Un reconocimiento y valoración a todos los creadores que están regalando momentos de belleza para los habitantes y visitantes de Antofagasta, en cada rincón de la ciudad, volviendo un espacio ajeno y antisocial en un lugar de encuentro y comunicación basada en la creatividad, realización basada en la belleza de la geografía urbana para mirar y escuchar el arte de las calles. La pintura mural dignifica un espacio concreto.
Los murales de barrio refuerzan la identidad de la gente, no son la panacea para frenar la decadencia de los barrios llenos de chicos abandonados por el Estado, la escuela y la familia, pero son una buena salida a la frustración y la rabia, construyen autoestima y al realizarlos enseñan habilidades y generamos respeto y motivación. El arte público facilita la comunicación entre individuos, pueblos y culturas
No es necesario mantener actitudes marginales alienadas y afear la ciudad, el mejor tag es el que no arruina el trabajo de otro, librémonos del feísmo que Nueva York le ha impuesto al mundo. Ejemplos a seguir en Valparaíso y en la ribera del río Mapocho, dan cuenta de un
intervención urbana de calidad visual y mejor vinculación con el espectador habitual.
Septiembre 02-2008
Salvador lauriani olivares
“Imagina una ciudad en la que el graffiti no es ilegal, una ciudad en la que todo el mundo puede pintar donde quiera. Donde cada calle está inundada con millones de colores y pequeñas frases. Donde esperar el autobús nunca ha sido aburrido. Una ciudad viva que pertenece a todos, no solo al estado y a los dueños de grandes negocios. Imagina una ciudad así y no te acerques demasiado a la pared, está recién pintada” Banksy
Debemos habitar la ciudad, caminar por ella y descubrir que las obras de arte nos esperan en cada esquina, donde la arquitectura, la poesía y el arte tienen una responsabilidad estética, que será el legado para la historia de los próximos años.
Todos los que la habitamos conocemos la actual situación urbanística de nuestra ciudad, una ciudad única con un pasado esplendoroso, pero que el tiempo le ha dejado huellas profundas y que resienten los problemas sociales surgidos o agravados por sus mismas características geográficas. (Lejos de manifestaciones de real valor cultural, donde se privilegia la escenografía de la forma, por sobre el fondo.)
La pintura mural dignifica un espacio concreto, un conjunto de murales en una ciudad la dignifica en su totalidad, sus barrios y sus habitantes. Un reconocimiento y valoración a todos los creadores que están regalando momentos de belleza para los habitantes y visitantes de Antofagasta, en cada rincón de la ciudad, volviendo un espacio ajeno y antisocial en un lugar de encuentro y comunicación basada en la creatividad, realización basada en la belleza de la geografía urbana para mirar y escuchar el arte de las calles. La pintura mural dignifica un espacio concreto.
Los murales de barrio refuerzan la identidad de la gente, no son la panacea para frenar la decadencia de los barrios llenos de chicos abandonados por el Estado, la escuela y la familia, pero son una buena salida a la frustración y la rabia, construyen autoestima y al realizarlos enseñan habilidades y generamos respeto y motivación. El arte público facilita la comunicación entre individuos, pueblos y culturas
No es necesario mantener actitudes marginales alienadas y afear la ciudad, el mejor tag es el que no arruina el trabajo de otro, librémonos del feísmo que Nueva York le ha impuesto al mundo. Ejemplos a seguir en Valparaíso y en la ribera del río Mapocho, dan cuenta de un
intervención urbana de calidad visual y mejor vinculación con el espectador habitual.
Septiembre 02-2008
Salvador lauriani olivares
MURALES EN LA CIUDAD
MURALES EN LA CIUDAD.....................
En Chile el mural es una expresión gráfica que hace décadas se ha incorporado dentro de los códigos urbanos. Y lo interesante –y digno de reflexionar, pienso- es cuando este hecho para algunos puede ser una verdadera manifestación artística pero para otros puede ser sólo vandalismo, o propaganda.
¿Cómo definir finalmente cuál es la delgada línea que los separa?
Definamos que es un mural; Como corriente estética tiene sus primeras manifestaciones entre los años veinte y cuarenta, al finalizar la Revolución Mexicana y que surge cuando el arte latinoamericano, dependiente de Europa, tiene en México un momento de particular interés al desarrollar el arte del mural.
Los cambios resultantes de este periodo, sobre todo sociales, generan una nueva visión frente al motivo de representar en las artes así como una nueva manera de ver la vida.El muralismo responde a los ideales revolucionarios y a la paz política y no es en sí una técnica como el mural o fresco: es una escuela o movimiento.
En Chile, el muralismo se inicia con las brigadas que se organizaron en los años setenta, con fines propagandísticos, las cuales, tras el triunfo de Allende, funcionaron como mensajes concientizadores sobre las responsabilidades del Estado y la sociedad. Entre las brigadas más conocidas están Ramona Parra, Inti Peredo y Elmo Catalán, las que instauraron un lenguaje particular y con funciones determinadas: rellenos y fondos en colores puros que vibran al interior de gruesas líneas negras del brochazo delineador, la instauración de símbolos (palomas, puños, rostros, estrellas) para formar imágenes fuertes e impactantes que transformaron el paisaje urbano. Con el Golpe de Estado, el movimiento se interrumpió, subsistiendo apenas como resistencia política; al regreso de la democracia, los artistas han realizado murales en universidades, edificios del centro de la capital y en Valparaíso (donde hay un recorrido especial, en el corazón del Cerro Bellavista, cuna del maravilloso, Museo a Cielo Abierto.)
Nuestra ciudad está pronta a recibir, el primer gran encargo de ocupación de la ciudad, desde la mirada de la historia del norte grande, sus habitantes, personajes y anécdotas. La inquietud pasa por el proceso constructivo de la memoria y sin duda debieran existir proyectos similares, en el mediano plazo. Donde ya no sólo sea importante la historia (memoria), sino también la perspectiva de la estética y la teoría del arte.
No se puede juntar historia, propaganda y además buen arte contemporáneo.
salvador lauriani olivares
agosto 2008
En Chile el mural es una expresión gráfica que hace décadas se ha incorporado dentro de los códigos urbanos. Y lo interesante –y digno de reflexionar, pienso- es cuando este hecho para algunos puede ser una verdadera manifestación artística pero para otros puede ser sólo vandalismo, o propaganda.
¿Cómo definir finalmente cuál es la delgada línea que los separa?
Definamos que es un mural; Como corriente estética tiene sus primeras manifestaciones entre los años veinte y cuarenta, al finalizar la Revolución Mexicana y que surge cuando el arte latinoamericano, dependiente de Europa, tiene en México un momento de particular interés al desarrollar el arte del mural.
Los cambios resultantes de este periodo, sobre todo sociales, generan una nueva visión frente al motivo de representar en las artes así como una nueva manera de ver la vida.El muralismo responde a los ideales revolucionarios y a la paz política y no es en sí una técnica como el mural o fresco: es una escuela o movimiento.
En Chile, el muralismo se inicia con las brigadas que se organizaron en los años setenta, con fines propagandísticos, las cuales, tras el triunfo de Allende, funcionaron como mensajes concientizadores sobre las responsabilidades del Estado y la sociedad. Entre las brigadas más conocidas están Ramona Parra, Inti Peredo y Elmo Catalán, las que instauraron un lenguaje particular y con funciones determinadas: rellenos y fondos en colores puros que vibran al interior de gruesas líneas negras del brochazo delineador, la instauración de símbolos (palomas, puños, rostros, estrellas) para formar imágenes fuertes e impactantes que transformaron el paisaje urbano. Con el Golpe de Estado, el movimiento se interrumpió, subsistiendo apenas como resistencia política; al regreso de la democracia, los artistas han realizado murales en universidades, edificios del centro de la capital y en Valparaíso (donde hay un recorrido especial, en el corazón del Cerro Bellavista, cuna del maravilloso, Museo a Cielo Abierto.)
Nuestra ciudad está pronta a recibir, el primer gran encargo de ocupación de la ciudad, desde la mirada de la historia del norte grande, sus habitantes, personajes y anécdotas. La inquietud pasa por el proceso constructivo de la memoria y sin duda debieran existir proyectos similares, en el mediano plazo. Donde ya no sólo sea importante la historia (memoria), sino también la perspectiva de la estética y la teoría del arte.
No se puede juntar historia, propaganda y además buen arte contemporáneo.
salvador lauriani olivares
agosto 2008
viernes, 1 de agosto de 2008
Centros Culturales, Retrospectivas y Bienales.....
Centros Culturales, Retrospectivas y Bienales………………………….
Sin duda el inexorable laberinto del minotauro, siempre presente en la plástica local, de vez en cuando nos muestra alguna salida, que oxigena el medio cultural Antofagastino
Se ha inaugurado el primer Centro Cultural, dependiente de una Universidad privada, que asume el compromiso de una intervención de la ciudad que podríamos denominar de museografización temporal del espacio público.
Donde la pregnacia del lugar (sector próximo a la bellísima avenida brasil.) debiera ser el polo catalizador de la artes mayores.
Aquí, los lugares son pregnantes. Interesantemente pregnantes. Una usina reciclada en centro cultural, un banco, una antigua tienda de venta por departamentos, unos almacenes, etc… Todos tienen de común una cosa: se trata de edificios que han sido excluídos del sistema productivo porque ya no cumplían con los requisitos de funcionamiento rentable, dadas las nuevas características del mercado y del desarrollo tecnológico.
Esto hace pensar en lo siguiente: cuando los espacios industriales fenecen, pasan a obtener su digna jubilación incorporándose al sistema de arte. Este es un síndrome interesante. Es una tendencia mundial. Gran cantidad de centros culturales en el mundo ocupan el lugar de antiguos sitios fabriles.
Imaginemos un centro cultural, en pleno desierto de Atacama, en alguna fábrica abandonada, cerca de Calama. Convertida en un Centro Experimental de Esculturas en Cobre.
Claramente los espacios de arte, deben desplazarse hacia espacios no tradicionales, atrapando a nuevos espectadores, carentes temporales de formación estética.
¿Autor Regional?, queda presentada la inquietud para la muestra a modo de compendio, que recoge el periodo entre 1981 y 2005, del pintor Iván Lamberg, contemporáneo de destacados artistas nacionales, con quienes trabajó en torno al "Taller 9", del cual fueron parte los artistas José Balmes, Gracia Barrios, Ricardo Bindis, Enriqueta Bravo, Eduardo Martinez Bonatti y James Smith.
La Sala que alberga esta muestra, creemos que es un espacio cultural, que debiera reinventarse, ya que sólo vive el día de la inauguración, para dormir durante un mes, hasta la próxima apertura.
Pronto se inicia el proceso de difusión de la Primera Bienal del pequeño formato-Antofagasta 2009, que tendrá el carácter de ser un evento de convocatoria latinoamericana, para jóvenes creadores, donde el leit motiv, será nuestro desierto de Atacama.
Salvador lauriani olivares.
Agosto 2008
Sin duda el inexorable laberinto del minotauro, siempre presente en la plástica local, de vez en cuando nos muestra alguna salida, que oxigena el medio cultural Antofagastino
Se ha inaugurado el primer Centro Cultural, dependiente de una Universidad privada, que asume el compromiso de una intervención de la ciudad que podríamos denominar de museografización temporal del espacio público.
Donde la pregnacia del lugar (sector próximo a la bellísima avenida brasil.) debiera ser el polo catalizador de la artes mayores.
Aquí, los lugares son pregnantes. Interesantemente pregnantes. Una usina reciclada en centro cultural, un banco, una antigua tienda de venta por departamentos, unos almacenes, etc… Todos tienen de común una cosa: se trata de edificios que han sido excluídos del sistema productivo porque ya no cumplían con los requisitos de funcionamiento rentable, dadas las nuevas características del mercado y del desarrollo tecnológico.
Esto hace pensar en lo siguiente: cuando los espacios industriales fenecen, pasan a obtener su digna jubilación incorporándose al sistema de arte. Este es un síndrome interesante. Es una tendencia mundial. Gran cantidad de centros culturales en el mundo ocupan el lugar de antiguos sitios fabriles.
Imaginemos un centro cultural, en pleno desierto de Atacama, en alguna fábrica abandonada, cerca de Calama. Convertida en un Centro Experimental de Esculturas en Cobre.
Claramente los espacios de arte, deben desplazarse hacia espacios no tradicionales, atrapando a nuevos espectadores, carentes temporales de formación estética.
¿Autor Regional?, queda presentada la inquietud para la muestra a modo de compendio, que recoge el periodo entre 1981 y 2005, del pintor Iván Lamberg, contemporáneo de destacados artistas nacionales, con quienes trabajó en torno al "Taller 9", del cual fueron parte los artistas José Balmes, Gracia Barrios, Ricardo Bindis, Enriqueta Bravo, Eduardo Martinez Bonatti y James Smith.
La Sala que alberga esta muestra, creemos que es un espacio cultural, que debiera reinventarse, ya que sólo vive el día de la inauguración, para dormir durante un mes, hasta la próxima apertura.
Pronto se inicia el proceso de difusión de la Primera Bienal del pequeño formato-Antofagasta 2009, que tendrá el carácter de ser un evento de convocatoria latinoamericana, para jóvenes creadores, donde el leit motiv, será nuestro desierto de Atacama.
Salvador lauriani olivares.
Agosto 2008
jueves, 3 de julio de 2008
la inconmensurable belleza del desierto
La Inconmensurable Belleza del Desierto……………………………………………….
La Estética y La Belleza, estos dos términos tienen mucho que ver el uno con el otro y con un tercero que es el arte. Arte, es aquella virtud o industria para hacer arte y puede además significar el conjunto de reglas para hacer algo. En donde el hombre por un lado hace arte y por el otro es espectador. Khan decía que se deben establecer las propiedades del arte.
La estética antigua busca los hechos del arte y la estética moderna busca explicarlas. Mientras el concepto de lo bello se asociará a la filosofía en el siglo V antes de Cristo. Y para la época clásica la estética se relacionará con el Canon de Pericleto. Constituyéndose las leyes canónicas de 3 elementos fundamentales: fundamentos filosóficos generales, la observación de los seres orgánicos y el conocimiento de las leyes de estética. Es entonces que la estética en el período clásico tiene una predilección de formas orgánicas, las proporciones, siendo además la estética del arte clásico una belleza realista, estática y una belleza psicofísica. En donde la representación de los escenarios es de gran influencia y se produce un cambio del arte; pasándose de cómo son crónicamente los hechos a como se le parezca hacer o percibir. Considerándose la estética clásica dualista: lo bello y el arte.
Sin embargo en el mundo clásico arcaico, anterior al siglo V antes de cristo, en el gobierno de Pericles, la estética se veía asociada a las formas geométricas rígidas y muchas de las formas son inspiradas por la estética oriental. Los filósofos jonios van más allá a lo material, el empirismo, el hedonismo, mimetismo e inspiración; considerada como un soplo de locura. Y los sofistas, en este período, se centran en el valor de la palabra haciendo un intento por separar lo que es belleza de lo que es arte. Y Sócrates fue enemigo de los sofistas; introduciendo el bien y la verdad como valores absolutos y el valor moral de la belleza. Se presentan grandes filósofos griegos como Platón sobre los términos de belleza y arte diciendo que “la idea es el referente y algo es bello si se acerca a este referente”. Estableciendo la tríada plutoniana: la verdad, la bondad y la belleza. El arte era algo que tenía un fin y la belleza sólo puede ser captada por la mente. Aristóteles también argumentó sobre estos términos de arte y belleza y decía: “todo arte es producción pero no toda producción es arte”.
Sin duda nuestra producción local vive un segundo aire, después de aquellos años 60, donde las corrientes del simbolismo y la nueva figuración, emergieron como soplidos de las influencias latinoamericanizadas, fusionadas con una paleta de colores ocres, rojos y negros, que destacaron más allá de las circunstancias históricas y su sucesión de hechos.
Hoy la producción es variada y sin un discurso político unificador, cómo decía Waldemar Sommers es una época de fusión-confusión de técnicas y estilos. (Catálogo Aquellos años 80, Museo nacional de Bellas Artes.)
La inconmensurable belleza de nuestro desierto, nos regalará próximamente un hito, que será la Trienal de Arte, con el sello de ser un evento nacional.
¿Cuáles será los nombres de artistas antofagastinos que harán historia en 30 años más, cuando se publique el libro, ARTE 2000?
Salvador lauriani olivares
Julio 3/2008
La Estética y La Belleza, estos dos términos tienen mucho que ver el uno con el otro y con un tercero que es el arte. Arte, es aquella virtud o industria para hacer arte y puede además significar el conjunto de reglas para hacer algo. En donde el hombre por un lado hace arte y por el otro es espectador. Khan decía que se deben establecer las propiedades del arte.
La estética antigua busca los hechos del arte y la estética moderna busca explicarlas. Mientras el concepto de lo bello se asociará a la filosofía en el siglo V antes de Cristo. Y para la época clásica la estética se relacionará con el Canon de Pericleto. Constituyéndose las leyes canónicas de 3 elementos fundamentales: fundamentos filosóficos generales, la observación de los seres orgánicos y el conocimiento de las leyes de estética. Es entonces que la estética en el período clásico tiene una predilección de formas orgánicas, las proporciones, siendo además la estética del arte clásico una belleza realista, estática y una belleza psicofísica. En donde la representación de los escenarios es de gran influencia y se produce un cambio del arte; pasándose de cómo son crónicamente los hechos a como se le parezca hacer o percibir. Considerándose la estética clásica dualista: lo bello y el arte.
Sin embargo en el mundo clásico arcaico, anterior al siglo V antes de cristo, en el gobierno de Pericles, la estética se veía asociada a las formas geométricas rígidas y muchas de las formas son inspiradas por la estética oriental. Los filósofos jonios van más allá a lo material, el empirismo, el hedonismo, mimetismo e inspiración; considerada como un soplo de locura. Y los sofistas, en este período, se centran en el valor de la palabra haciendo un intento por separar lo que es belleza de lo que es arte. Y Sócrates fue enemigo de los sofistas; introduciendo el bien y la verdad como valores absolutos y el valor moral de la belleza. Se presentan grandes filósofos griegos como Platón sobre los términos de belleza y arte diciendo que “la idea es el referente y algo es bello si se acerca a este referente”. Estableciendo la tríada plutoniana: la verdad, la bondad y la belleza. El arte era algo que tenía un fin y la belleza sólo puede ser captada por la mente. Aristóteles también argumentó sobre estos términos de arte y belleza y decía: “todo arte es producción pero no toda producción es arte”.
Sin duda nuestra producción local vive un segundo aire, después de aquellos años 60, donde las corrientes del simbolismo y la nueva figuración, emergieron como soplidos de las influencias latinoamericanizadas, fusionadas con una paleta de colores ocres, rojos y negros, que destacaron más allá de las circunstancias históricas y su sucesión de hechos.
Hoy la producción es variada y sin un discurso político unificador, cómo decía Waldemar Sommers es una época de fusión-confusión de técnicas y estilos. (Catálogo Aquellos años 80, Museo nacional de Bellas Artes.)
La inconmensurable belleza de nuestro desierto, nos regalará próximamente un hito, que será la Trienal de Arte, con el sello de ser un evento nacional.
¿Cuáles será los nombres de artistas antofagastinos que harán historia en 30 años más, cuando se publique el libro, ARTE 2000?
Salvador lauriani olivares
Julio 3/2008
the immeasurable beuty desert
The immeasurable Beauty Desert………………………………………………. Aesthetics and beauty, these two terms have much to do with each other and with third parties is the art. Art, is one virtue or to make art and industry can also mean the set of rules to do something. Where man makes art on the one hand and the other is a spectator. Khan said that should set the properties of art. The former seeks the facts aesthetics of modern art and aesthetics seeks to explain. While the concept of what beautiful is associated with the philosophy in the V century BC. And for the classic era aesthetics will relate to the Canon Pericleto. Constituyéndose canonical laws of 3 key elements: general philosophical foundations, the observation of organic beings and knowledge of the laws of aesthetics. It was then that aesthetic in the classical period has a predilection for organic forms, proportions, being also the aesthetic beauty of classical art realistic, and a static beauty psychophysics. Where the representation of the scenarios is a very influential and there is a change of art; how are chronically turning the facts as they see fit to make or receive. Considering the dualist classical aesthetics: the beauty and art. But in the classical world archaic, pre-V century before Christ, in the government of Pericles, aesthetics was associated with rigid geometric forms and many of the forms are inspired by Eastern aesthetics. Philosophers Joni to go beyond the material, empiricism, hedonism, imitation and inspiration; regarded as a breath of madness. And sophists, in this period, focus on the value of the floor making an attempt to separate what is beauty of what is art. And Socrates was the enemy of sophists; introducing good and truth as absolute values and moral value of beauty. It presents great Greek philosophers like Plato on the terms of beauty and art by saying that "the idea is the reference and if something is beautiful about this regards." Establishing the triad plutoniana: truth, goodness and beauty. The art was something that had a purpose and beauty can only be picked up by the mind. Aristotle also argued on these terms of art and beauty and said: "Everything is art production but not every production is a work of art." Certainly our locally produced live one second air after 60 of those years, where currents of symbolism and the new figuration, emerged as a breath of influences latinoamericanizadas, merged with a palette of ochre colors, red and black, stressed that beyond of the historical circumstances and facts of his succession. Today production is varied and without a unifying political discourse, said Waldemar how Sommers is a time of confusion-fusion techniques and styles. (Catalogue Those 80's, National Museum of Fine Arts.) The immeasurable beauty of our desert, we give away a milestone shortly, which will be the Triennial of Art, with the stamp of being a national event. What will be the names of artists antofagastinos that will make history in 30 years, when published the book, ART 2000? Salvador Olivares lauriani July 3 / 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)